lunes, 2 de abril de 2012

Flexibilización de los mercados

Buenas tardes a todos:
Mi familia sabe lo raro que es que yo me fije siquiera en las noticias, pero es que me cansa ya escuchar siempre las mismas opiniones sobre todo, así que hoy 'voy a intentar' explicar claramente lo que es la flexibilización de los mercados en general, no sólo el de trabajo, sino que también se aplica a las lonjas agrícolas, los de bienes inmuebles y cualquier mercado que puedan imaginar.
Voy a contar varios ejemplos. Primero imaginemos que en mi pueblo hay mucha gente cultivando las tierras de la zona, y que tienen una lonja 'muy exclusiva' con unas reglas muy estrictas sobre lo que puede y lo que no puede entrar en ella, provocando que casi no tengan trabajo. En el pueblo de al lado, tienen una situación parecida, pero su lonja es consciente de la forma de trabajo que tienen en sus tierras, con lo que son consecuentes con ello, y sus reglas para meter productos son algo más suaves. Acaban llevándose el negocio de su pueblo y del mío, ya que es mucho más fácil para los míos, vender los productos en la lonja del pueblo vecino que en la del nuestro. Nuestra lonja acabará cerrando porque no tiene negocio.
Segundo, imaginemos por ejemplo, que tengo unos primos en otro país que tienen una casa en alquiler, y yo también tengo la mía en alquiler aquí. Ambos somos los dueños y se la hemos dejado a otros en alquiler. Ellos tienen uno metido en su casa que es tan dejado, que lo tiene ya todo destrozado. cuando los vecinos avisan a mis primos, ellos le pueden echar del piso enseguida e incluso cobrarle una indemnización por haberle estropeado el piso, mientras que yo, teniendo el mismo problema, tengo que acudir al juzgado, rezar porque se arregle pronto la cosa y recupere mi casa, y que ni se me ocurra pensar que encima que estoy dejando a alguien sin casa, me va a dar dinero para arreglar lo que me han estropeado. ¿Quién creen ustedes que va a querer poner su casa de nuevo en alquiler?
Supongamos ahora en tercer lugar, que somos empresarios de dos países diferentes. En uno, si el trabajador es más un estorbo que una inversión de la empresa, se le puede despedir fácilmente y contratar a otro mejor, porque la 'burocracia' para llevar a cabo el proceso es mucho menor que la que existe en el otro país. En el segundo país, si yo tengo un trabajador que es un flojo, que no trabaja, que me estropea el ambiente de trabajo en la empresa, vamos, como un delegado sindical de esos que tenemos en todas las empresas españolas (como ejemplo claro del tipo de trabajador al que me refiero), que no trabaja ni es un ejemplo de actitud en la empresa, el empresario se tiene que aguantar y soportarle, porque tiene que cumplir con una burocracia tan, tan grande, que se le hace más caro todavía el echarlo y buscar uno mejor, que mantenerlo en el puesto de trabajo.
La flexibilización del mercado es precisamente acortar la burocracia de entrada y salida del mercado en cuestión, para que el mercado pueda trabajar a pleno rendimiento, con toda la funcionalidad y la calidad que pueda desarrollar. Menores reglas en la lonja (sin disminuir la calidad y sanidad del producto), algo de protección para el que alquila para que esos millones de casas vacías se metan en el mercado de alquiler, o más facilidades en el despido y más tipos de contratos en el mercado laboral, para que si te toca un empleado indeseable, puedas cambiarlo enseguida, sin tener que aguantarlo de por vida, o hacer un ERE, o incluso cerrar la empresa y montar otra nueva y diferente, para librarte del lastre que te ha tocado.
Espero que esta vez haya hecho una explicación más clara.


Un abrazo,
NEGA.

5 comentarios:

  1. 你好 (recordando la lucha semanal con nuestro amigo el ordenador chino),
    ahora sí que puedo!
    Nunca he escuchado aplicar el pleno empleo a una persona como dijiste en el comentario anterior, no creo que se puede. O estás empleado o no lo estás, pero el pleno empleo se refiere a la situación de un país. Falta precisar que cuando surgió el concepto la "tasa natural" de desempleo se consideraba un 2-3% o por allí. Ahora parece que ha subido mucho. Eso por lo menos es lo que concluyen los que quieren salvar las teorías neoclásicas.
    Francamente, una "tasa natural" de desempleo de un 20 o incluso un 25% en el caso de España no parece precisamente indicar que la teoría neoclásica tenga razón, no?
    Saludos
    La Anónima

    ResponderEliminar
  2. Hola Anónima! Encantada de tener un comentario tuyo!
    Pues si, tienes toda la razón, en nuestra Macro III tenemos explicaciones de porqué ha crecido tanto la tasa de paro y porqué tampoco baja cuando puede. ¿Te suena eso de la histéresis? También la cogiste el año pasado, ¿no?
    Personalmente, desde que vi la conferencia del profesor Huerta de Soto, me declaro austríaca y no neoclásica, así que las explicaciones están muy bien, pero no harían falta si hubiéramos prestado más atención antes a lo que decían ellos...
    Un abrazo a AK allá en Hannover.

    ResponderEliminar
  3. Nihao es nada más que hola! Copiar, pegar, google translations ;) Jaja, la Macro III, mi enemiga...

    ResponderEliminar
  4. ¿te puedes creer que no había caído en buscarlo en el google? Donde tendré la cabeza...

    ResponderEliminar

¡¡Gracias por su comentario!!